martes, 15 de noviembre de 2011

******unidad 2*******

TEMATema 2: La RadioTEMA

ž cuyas primeras transmisiones formales se inician en la tercera década del siglo pasado, es actualmente un medio de comunicación masiva de gran protección que compite exitosamente con la prensa, la televisión y la internet

2.1 ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA RADIO

ž  La radio es un conjunto de técnicas de emisión de ondas hertzianas que permiten la transmisión de voces, música y sonido.
     Inicialmente,  la radiocomunicación no se utilizaba para el entretenimiento, si no con fines institucionales, militares, estatal y de seguridad.
Uno de sus objetivos principales fue establecer comunicación con las embarcaciones que se encontraban en altamar.
Guillermo Marconi: Sus descubrimientos e inventos constituyen la mayor contribución realizada para el desarrollo de la radio
1895: logro enviar las primeras señales auditivas desde su casa hasta un parque cercano.
1897: empezó su comercialización con la fundación de la compañía Marconi wireless and telegraph mas adelante conocida como RCA VICTOR.
1903: logra el monopolio de su compañía, el cual mantuvo hasta 1912.
En 1907: lee de forest perfecciono en un tubo de vidrio el audio o bulbo de tres electrodos considerado  el fundamento de la transmisión moderna, este sistema permitió amplificar la recepción para la captación de emisoras lejanas.
1909: gano el premio novel de física otorgado por la real academia sueca, como reconocimiento por los meritos contraídos en el desarrollo de la telegrafía sin hilos.
1912: David sarnoff     fue quien visualizo el futuro de la radio como importante medio de comunicación masiva, adquirió fama mundial al trabajar para la compañía de Marconi estuvo en contacto con el titanic desde una estación de nueva york.

EN EL MUNDO

v Varias personas a lo largo del tiempo contribuyeron con sus aportaciones a la aparición de la radio; por lo tanto, su invasión no se puede atribuir a una sola.

Inicialmente, la radiocomunicación no se usaba para el entretenimiento, si con fines institucionales, militares, estatales y de seguridad; uno de sus objetivos principales fue establecer comunicación.

Biografia de Guillermo Marconi (1874-1937), físico italiano que en 1898, envio el primer mensaje radiofónico de francia a Inglaterra. En 1901, transmitió a través del atlántico: de Inglaterra a canada.

LENGUAJE ORAL
Así se le considera universalmente a Guillermo Marconi: inicio desde muy joven sus experimentos con la radio realizando investigación en su país natal y posteriormente en le reino unido, donde recibió apoyo económico técnico; poco después se traslado a estados unidos.

EN MEXICO

la radio dio difusión comercial se desarrollo a partir de los años veinte con la participación  de las familias tarnaba, milmo y Azcárraga, quienes  se asociaron a corporaciones transnacional de estados unidos.

Así, el surgimiento dela radio fue en reflejo del acontecer en otras naciones.

LAS SIGLAS DE IDENTIFICACION DE LAS EMISORAS

Todas las radiodifusoras mexicanas se identifica con las letras XE? En 1924, la conferencia internacional de telecomunicaciones celebrada en suiza designo para los países las siglas con las cuales debían operar las estaciones que prestaban servicios de radiodifusión.

Esta importante radiodifusora mexicana fundada por Emilio Azcárraga y la familia milmo, nació en 1930, cuando ya funcionaba en nuestro país 18 estaciones  y llego hacer la mas  poderosa e influyente de México.
La  w traspaso las fronteras mexicanas y le dio gran auge al bolero; fue promotora de músicos, cantantes y compositores de la radio.

2.1.1 SITUACION ACTUAL DE LA RADIO

PROBLEMÁTICA
Las radiodifusoras son grupos poderosos que controlan a las estaciones comerciales  y, como podrás darte cuenta, sucede igual que  en la televisión; las empresas radiofónicas se encuentran  en monopolios.
Al igual que los otros medios de comunicación, también las estaciones de radio comerciales son negocios rentables y su objetivo principal es reportar ganancias a sus propietarios

El cine mexicano, ha pasado en varias etapas y también vivió en su época de oro durante la etapa muda y posteriormente con la aparición de sonido.la industria mexicana producía primero películas para el mercado interno y posteriormente para todo Latinoamérica.

A partir de los años cincuenta, el  cine mexicano entro en crisis. Las producciones nacionales se vieron reducidas, sus contenidos resultaron mediocres y triviales. Los públicos se cansaron de temas repetitivos y en las décadas siguientes varias empresas estatales desaparecieron.

Actualmente, debido a los costos de millonarios que representa realizar una película, los cineasta prefieren arriesgar su dinero y producen sólo las que les promete éxito. Esto significa falta de calidad y de temática original, el público da preferencia a cintas de origen estadounidenses.
v  Propuesta
El enorme potencial de la radio debe ser aprovechado por la radiodifusora para difundir contenidos de mayor calidad. Por otro lado, se debe promover la radiodifusión cultural e indigenista para dar cabida a las expresiones de este sector poblacional.


La radio en línea
v  Influencia

La música es el componente mayoritario de la programación de las emisoras comerciales; las cuales, según la clase de música que emiten, puede ser de corte romántico, ranchero, popular, tropical, etc.
Asimismo, las empresas radiofónicas dictan promedio de mensajes publicitarios que es lo moderno, lo malo, lo bueno, lo útil, lo domestico etc.

2.2 EL DISCURSO RADIOFONICO
v  Enunciador

¿Quién envía los mensajes de la radio? Al igual que en la televisión, en las radiodifusoras existe un equipo de trabajo que produce los guiones, actores que participan en la grabación de los radio dramas, conductores de programas noticiosos y, por supuesto, los locutores, esas figuras bien conocidas que como ya hemos mencionado, improvisan, charlan y bromean con el publico continuamente

Claridad: es indispensable para que el radioescucha capte el mensaje sin hacer esfuerzo para lograr esto se recomienda no poner muchas ideas en un solo párrafo

Sencillez: se aconseja utilizar siempre un lenguaje apropiado, evitando las palabras técnicas, abstractas, extranjeras o poco usuales.

Lenguaje directo: Es necesario hablar  sin rodeos, evitando las oraciones rebuscadas y utilizando un lenguaje coloquial, con muchos verbos.

Quien emite el mensaje debe tener una voz clara, fuerte y grata al oído, evitar el nerviosismo y practicar para cualquier fluidez y facilidad de expresión

Entusiasmo: Sentir y creer el lo que se lee
Intimidad: Leer sin gritar, pero con la suficiente fuerza para ser escuchado

Claridad: Hablar despacio y con buena pronunciación

Énfasis: Imprimir fuerza de expresión cuando se requiere subrayar una palabra o frase
Modulación: dar variedad a las oraciones según se requiera, admirativas, interrogativas, imperativas.
Naturalidad: leer como cuando se conversa con los amigos.

Saber pausar: es decir las palabras convenientemente, de acuerdo en el ritmo de respiración.
Serenidad: significa no apresurarse, hablar sin nerviosismo.

Ritmo: cada lectura posee acento y tono.
Velocidad: es recomendable leer un poco mas lento que le habla normal.

v  ENUNCIATARIO

Eran los años treinta y cuarenta del siglo xx y la televisión aun no hacia su aparición. En la actualidad esta situación es completamente diferente, la gente escucha la radio  principalmente fuera del hogar: en sus automóviles y en sus lugares de trabajo.

2.2.1 FUNCIONES DEL DISCURSO

El discurso es un mensaje y puede ser oral, escrito o combinar sonidos, textos e imágenes; en el caso de la radio es esencialmente un acto de habla.

v  Informativa
Es una función importante de la radio desde sus inicios ha sido transmitir información; se considera que este medio de comunicación está por encima de los demás en cuanto a sus características especiales de simultaneidad, inmediatez y amplia cobertura.

v  Comercial
El florecimiento de la radiodifusora comercial en México data de la década de 1930ª 1940: a partir de entonces, los comerciantes y dueños de las emisoras se dieron cuenta del enorme potencial que representaba explotarlas y convirtieron a la radio en una  empresa lucrativa.

v  Educativa
La radio representa un inmejorable vínculo para transmitir mensaje educativo a regiones  muy apartadas debido a su amplia cobertura, fácil transportación, comodidad de uso y economía.
Con este mismo objetivo, funcionan también las emisoras universitarias que poyan las tareas de enseñanza e investigación en centro de enseñanza superior

2.3 ESTRUCTURA DISCURSIVA

2.3.1 radiosemas
La radio comprende la música y la palabra estos son los 2 principales radiosemas.
Pero toda la emisión radiofónica debe contener también efectos sonoros silencio y ruido.

v  Palabra

Representan el principal elemento radiofónico.
Los principales hablantes de la radio son el locutor y los actores, ellos deben tener una voz clara y bien localizada.
Es importante evitar palabras de significado  difícil.
Deben recurrir a la brevedad.
Las personas que emiten el mensaje pueden hacerlo con diferentes tono e intensidad

Se distinguen 3 clases de formatos

ž  Monologo: es una charla individual, su desventaja es que son limitados y monótonos.

ž  dialogo: participan 2 o más voces. Se realiza en una entrevista o en una mesa redonda.

ž  Drama: intervienen varias voces de actores al realizar una historia, anécdota u otra situación.
ž Música
 


Sirve para intensificar, sin necesidad de palabras, las acciones que se narran en la radio, por ejemplo: estados de ánimo, el lugar y el tiempo entre otras.

La música se utiliza como:

ž  Contenido: cuando la música domina la emisión.

ž  Fondo: se escucha en segundo plano cuando el emisor habla.

ž  Tema musical: es lo que identifica a un programa

v  Identificación
ž  Entrada o apertura: es la rúbrica o tema musical que identifica a la emisora y se transmite después del anuncio de presentación.
ž  Cierre o salida: se utiliza para dar fin al programa

ž  Cortina: equivale a un punto y aparte, es un fragmento que separa dos escenas. Su duración es de 10 s.

ž  Puente: equivale a un punto y coma, su duración es de 20 segundos, este intermedio musical se utiliza para darle entonación a una narración

ž  Ráfaga: equivale a una coma, se utiliza para llamar la atención o reforzar un dialogo.

ž  Fanfarria: se conoce a la música que acompaña una situación festiva y dura pocos segundos.

ž  Golpe musical: son de uno o tres acordes que dan entonación a determinada acción. Ejemplo, un golpe de timbales o de platillos.

ž  Transición: es un fragmento musical  que se utiliza para pasar de una situación a otra.

ž  Fundido o mezcla: es la combinación de 2 temas uno disminuye simultáneamente mientras el otro se incrementa simultáneamente.
v  Efectos sonoros
ž  Abrir cajones, cerrar una puerta, comprimir un papel, tocar una puerta, un timbre o dar martillazos etc.

ž  Los sonidos es un elemento indispensable y mas cuando se trata de programas dramáticos.

v  Silencio

v  Las pausas sin sonido son un elemento expresivo muy importante que sirve para motivar en el radioescucha inquietud.

v  Ruidos

ž  Se puede oír ciertas interferencias que dificultan la transmisión: se trata de un ruido indeseable estas son intencionales para que las transmisiones sean fácil de comprender

     4 clases de ruidos
      Ruidos naturales: son los que proceden de la tierra

No hay comentarios:

Publicar un comentario