unidad 1

+****INTRODUCCION***+
Para una mejor comprensión de ambos fenómenos característicos de la época contemporánea, se iniciara por el estudio de los antecedentes históricos de ambos medios, continuando con el discurso y la estructura televisiva; posteriormente el discurso del internet, sus características y modelos comunicativos. Se pretende dotar al estudiante  con los conocimientos que le permitan ser conscientes  del uso e influencia que representan estos medios
****La Televisión Y la Internet****

1.1 Antecedentes Históricos De La Televisión
La invención de la televisión tal como lo conocemos actualmente se remonta a 1817 cuando el químico sueco juan Jacobo Berzelius descubrió el selenio, un elemento químico que produce una emisión espontanea de electrones por la acción de la luz llamada fotoelectricidad   la cual constituye el principio fundamental de la televisión, en 1839, Edmond Becquerel demostró los efectos electroquímicos de la luz.
En 1884 el físico alemán Paul Nipkow invento el disco que lleva su nombre un aparato capaz de transmitir imágenes a distancia con relativa nitidez y compuesta por 180 rayas horizontales; este disco constituyo el elemento fundamental para el posterior desarrollo de la televisión.
La transmisión de una imagen adecuada se logró en 1923 cuando el ruso nacionalizado estadounidense Vladimir Kosma Zworykin, de la empresa Westinghouse, invento un sistema electrónico llamado iconoscopio, el cual permitía transformar señales visuales en electrónicas que al ingresarlas  en los televisores, las convertía en imágenes.







·         En México
las primeras  transmisiones experimentales de televisión en México se realizaron en 1931 por parte de los ingenieros Javier Stavoli y Miguel Fonseca, catedráticos de la escuela superior de ingeniería mecánica y eléctrica (ESIME), posteriormente en 1934 un joven y destacado alumno del ingeniero Stavoli  llamado Guillermo  Camarena experimenta por cuenta propia, realizando transmisiones en circuito cerrado. Un año después, desarrolla el sistema de televisión tricomatico basado en los colores, rojo, azul y verde, invento que patenta en nuestro país y en estados unidos en el año de 1940.
Con la finalidad de que Gonzales Camarena continuara con sus experimentos, recibe el apoyo del presidente Lázaro Cárdenas, quien le facilita las instalaciones de la radiodifusora XEFO. El 19 de agosto de 1946 el ingeniero logra transmitir con éxito desde su casa ubicada en la ciudad de México.


1.1.1  Situación Actual De La Televisión
·         Problemáticas
Hace algunos años los diferentes medios de comunicación incluidas las televisoras eran de propiedad independiente posteriormente las empresas se empezaron a fusionar para hacer frente a los mercados competitivos tanto nacionales como internacionales según algunas estimaciones, en un futuro no lejano únicamente una docena de corporaciones controlaran la mayoría de los medios de comunicación, quedando concentrados en unas cuantas personas, en su mayoría pertenecientes a países industrializados.
En la actualidad grandes corporaciones multinacionales controlan el mercado de los medios de comunicación. El sector televisivo, por ejemplo, únicamente en estados unidos es controlado en su mayoría por dos enormes cadenas: NBC (National Broadcasting Company) y CNN (Cable News Network).
Actualmente, las emisoras estadounidenses dirigen sus esfuerzos para atraer al público hispano, en su mayor parte bilingüe debido a que el público hispanoparlante supera los 42 millones de personas.
En nuestro país funciona un importante duopolio:
Televisa: con cuatro cadenas nacionales cada una con su canal ancla; 2, 4, 5 y 9; en conjunto comprende 298 televisoras afiliadas e independientes distribuidas en todo el país.

Televisión azteca: competidor del monopolio anterior, propiedad del grupo Elektra y asociado a la cadena estadounidense NBC. También es dueño de multivision y de un servicio de televisión de paga. Esta empresa intenta también capturar la audiencia de habla hispana a través de Azteca América.

¿Y que nos transmite la televisión?
Precisamente, son las grandes transnacionales de la comunicación, a las que hemos hecho referencia representado los intereses económicos, políticos y la ideología de los países poderosos las que controlan los mensajes televisivos de acuerdo con su conveniencia.
·         Propuestas
Existen dos aspectos importantes a considerar en cuanto a las propuestas para un mejor aprovechamiento de un medio de comunicación tan importante como la televisión:
1.    Por parte de los enunciadores, que exista mayor oferta televisiva, evitar la monopolización dar apertura a nuevas cadenas y ofrecer contenidos de calidad, promoviendo la apertura de canales de televisión educativa, cultural y programas didácticos en las televisoras comerciales.
2.    Por parte de los Enunciatarios, estimular el consumo de programas educativos y limitar el tiempo que se pasa frente a la pantalla; despertar una conciencia crítica, fomentando la educación para la recepción.


·         Influencia
Debido a sus grandes audiencias, la televisión se ha convertido en un medio de gran penetración que hacer llegar sus mensajes a diferentes clases sociales. Como hemos estudiado la televisión transmite cultura, ideología, pautas de comportamiento y de consumo entre los televidentes convirtiéndose en un poderoso instrumento de control social, que incrementa y motiva la participación de la ciudadanía, para la cual recurre frecuentemente a la utilización de mensajes subliminales.
La televisión ejerce su poderosa influencia a través de una presión fuerte y persiste, por medio de mensaje repetido y formulas pegajosas que obligan a los televidentes a comportarse de formas concretas que benefician al manipulador es decir, la televisora, los anunciantes y las propagandísticas. De esta manera actualmente la televisión participa en la formación de los valores y creencias y en la conformación ideológica de la sociedad moderna, cuyas actitudes paulatinamente se modifica de acuerdo con los intereses de las minorías poderosas.

1.2       El Discurso Televisivo
¿Qué entiendes por el discurso televisivo?
El discurso televisivo es la manifestación audiovisual de un mensaje que, antes de ser transmitido, se ha estructurado de acuerdo con los criterios de la emisora.
La televisión es al igual que los demás medios de comunicaciones, un mediador o intermediario que nos envía un discurso audiovisual elaborado por los directivos de las televisoras, productores y guionistas de los programas, comentaristas, quienes imprimen al discurso televisivo sus propias versiones de la realidad y lo conforman de acuerdo con sus puntos de vista intereses, generalmente de carácter económico o político.
El discurso de la televisión reproduce, audiovisualmente, los modos de vida y estereotipos de la población que en su mayor parte no corresponde a la realidad en que vive. El público televidente trata de identificarse, se deja incluir fácilmente y adopta pautas de conductas en cuanto a sus costumbres, diversiones hábitos, moda entre otras
·         Enunciador
El enunciador se dirige siempre a alguien que lo ve y escucha en el caso del discurso televisivo, convergen múltiples sujetos de la enunciación y variados intereses que estudiaras a continuación.
Las personas que elaboran en el departamento de producción de un canal de TV se encargan de elaborar los programas propios y en general, elegir y organizar la programación y el horario de transmisiones.
El sujeto de la enunciación de los mensajes televisivos está conformado por dos instancias los presentadores y los actores que vemos en la pantalla y el equipo no visible integrado por la producción, los dueños y los directivos de las emisoras, cadenas o grupos corporativos de que se trate
·         Enunciatario
La televisión llega a personas de todo el mundo, ricos, pobres, jóvenes, viejos, habitantes de diferentes etnias, culturas y niveles socioeconómicos.
Las televisoras necesitan conocer su audiencia, sus aspectos sociológicos y psicológicos, ya que no son los Enunciatarios quienes marcan el enfoco de los programas. Por esta razón, los canales dirigen su programación ha determinado tipo de público: según la edad, para niños, jóvenes, adultos y ancianos; según el sexo y también de acuerdo con las diferencias sociales y culturales. Para saber quién, como, cuando y donde ven los programas, existen compañías de investigación de audiencia que utilizan técnicas de muestreo estadística para medir el tamaño del publico de los diferentes programas. Esto permite conocer las  preferencias los televidentes con base en los hábitos televisión de miles de familias cuidadosamente seleccionadas.
Conocer esta información es importante ya que permite a las estaciones de televisión establecer el precio de la publicidad, y al os anunciantes
1.2.1  funciones del discurso
·         comercial
El objetivo principal de las televisoras es vender a los grandes consorcios comerciales el mayor tiempo de transmisión dentro de su programación. Para lograr lo anterior las emisoras deben obtener un mayor rating sobre sus competidoras. Los anunciantes compran a las emisoras la potencialidad de compra de sus televidentes.
Generalmente las televisoras realizan sus contratos con los anunciantes por medio de agentes o agencias que reciben un porcentaje por el trabajo realizado.

·         Expresiva
Una imagen vale más que mil palabras ¿conoces este slogan? esta frase encuentra una gran explicación en el caso del discurso de la televisión porque este medio se expresa esencialmente a través de la imagen que llega al televidente de manera inmediata por la vía emotiva más que por el razonamiento. La imagen es más inmediata que las palabras y producen la impresión de acercar los objetos, paisajes y la gente; además, la televisión lleva al espectador sonido y movimiento creando un mundo real y a veces irreal al que tiene acceso desde la comodidad de su hogar.
·         Educativa
¿Has oído hablar de la red satelital de televisión educativa (Edusat)?
Desde 1995 esta red transmite programas educativos, inaugurándose así en México por primera vez un sistema nacional de televisión educativa. Actualmente Edusat tiene su base en las instalaciones del instituto latinoamericano de la comunicación educativa (ILCE) y de la dirección general de televisión educativa (DGTVE).
La transmisión de programas educativos representa una inmejorable manera de llevar la educación a la población de una manera efectiva, accesible y con una amplia cobertura.

EDUSAT
Canal 11 telesecundaria: transmite clases de secundaria en modalidad escolarizada, de lunes a viernes y los sábados clases de educación media superior a distancia EMSAD que permite concluir el bachillerato o su equivalente.
Canal 12 EMSAD: emite cursos de EMSAD incorporando alumnos que por algún motivo no pudieron concluir su enseñanza media escolarizada y desean seguir estudios superiores.
Canal 13 formación continua: transmite contenidos de educación a distancia, semipresencial y escolarizada, así como programas de apoyo a diferentes cursos del ILCE, formación continua y capacitación para el trabajo.
Canal 14 capacitación: comprende cursos de computación para personal de la SEP.
Canal 15 educación básica: apoyan la formación, capacitación y actualización de maestros de educación básica.
Canal 16 22 UHF espacio Edusat: apoya cursos y programas de educación a distancia
Canal 17 educación superior y educación continua: transmite maestrías en pedagogía y desarrollo educativo, teleconferencias y cursos para el personal de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).
Canal 18 actualización profesional: sus transmisiones apoyan proyectos de capacitación y actualización dirigidos al personal del gobierno.
Canal 23 de las artes: difunde programas producidos por conaculta e instituciones culturales de los estados.
Canal 27 educativo de la américas: busca el intercambio personal entre los pueblos de américa transmitiendo clases los niveles de educación básica, media y superior, complementando con temas de interés general y material video gráfico de cada nación.
·         Propagandística
La propaganda promueve una ideología.
La televisión sirve para promover ideología. Especialmente en época de campañas políticas, las emisoras saturan sus horarios con mensajes propagandísticos que intentan convencer a la ciudadanía de votar por x candidato.
·         Publicitaria
La publicidad es vender productos y servicios.
Tal vez, como muchas personas, cambian de canal o aprovechas esos minutos para realizar otra actividad.
La publicidad en la televisión, al igual que en todos los medios de comunicación promueve productos con propiedades que no tienen en realidad y presenta el lado hermoso de la vida, haciendo a un lado los problemas.

1.3       ESTRUCTURA DISCURSIVA
1.3.1     Planos.
La finalidad de cada uno de los planos es comunicar en el discurso televisivo, algo diferente con cada uno de ellos, con determinada intencionalidad para ello se enfatiza, atenúa, aleja o acerca lo que aparece a cuadro, tanto las personas como los objetos.
a)    Indica generalidad, vaguedad se utiliza cuando deben aparecer muchas personas en escena y existe mucho movimiento. Requiere de ocho o nueve segundos en la pantalla como mínimo para poder ser percibida en profundidad por el público.
b)    Permite el lucimiento de la persona y su vestuario
c)    Es una toma muy común. Permite realzar algunos detalles.
d)    Se utiliza con moderación porque es un plano poco estético.
e)    Se utiliza para destacar un rostro u objeto.

·         Secuencia
Es una serie de tomas en orden cronológico de aparición. Se agrupan en bloques estructurados por escenas ligadas por continuidad de tiempo, locación o narración. Es decir que una vez realizadas la toma del programa, se unen en una secuencia continua y ordenada.
·         Movimiento de cámara
Las cámaras de televisión pueden ser desplazadas por los operadores para lograr diferentes tomas; de lejos, de cerca, de arriba hacia abajo o viceversa y para el seguimiento de los movimientos del personaje, animal o vehículo de que se trate.


Los principales movimientos de cámara son los siguientes:
Panorámica: cuando la cámara rota sobre su propio eje, de derecha a izquierda o viceversa, horizontal, vertical o en forma oblicua.
Cámara en mano: cuando el operador lleva la cámara al hombro en las manos.
Travelling: comprende el movimiento de la cámara a través de la escena, paralelamente a la imagen que se tome.
Zoom in: es un movimiento de la lente de la cámara para pasar de una toma a un acercamiento, sin necesidad de mover la cámara.
Zoom out: en este caso, la toma se realiza desde un acercamiento a un alejamiento.

·         Montaje
El montaje o edición, es un proceso de posproducción que sirve para crear el efecto de que las acciones se aceleran o se retardan para intercalar planos de detalle; es decir, el montaje es una serie de tomas que transmiten un efecto especifico, sin estar relacionadas necesariamente en el tiempo o el espacio.
Hace algunos años, el montaje se realizaba mediante corte de cinta, pero actualmente se realiza a través de la edición electrónica, lo que permite que sea técnico, rápido y exacto.



1.3.2     géneros televisivos
Se agrupan dos tipos de géneros: informativo o no ficción y dramático y ficción, el primero de ellos busca objetividad y abarca los programas periodísticos, los culturales y los didácticos; el dramático proporciona distracción a los televidentes y comprende una gran variedad de programas de entretenimiento.
·         Entretenimiento
Comprende una gran variedad de acuerdo con la creatividad de los productores las iniciativas de las televisoras y el financiamiento disponible por parte de los patrocinadores, su función es ofrecer al televidente distracción por medio de programas que le diviertan: hacerle pasar un buen momento.
Dibujos animados para los niños: comprenden una gran variedad de temas y personajes que en su gran mayoría son animales humanizados, superhéroes, monstruos, robots etc.
Los reality show: representan un género nuevo que puede ser considerado porque combina el sensacionalismo con el melodrama, los protagonistas son personas comunes.
Talk show: se  caracterizan porque los protagonistas son personas que no están vinculadas con el mundo de la televisión, se habla de problemas relacionados con problemas sociales, familiares, sexuales.
·         Periodísticos
Su finalidad es informar y comunicar seria, honesta y oportunamente al televidente a través de mensajes que dan a conocer hechos actuales y adoptan diferentes modalidades.

         ·         Culturales
A este género pertenecen los conciertos, la ópera, el ballet, los programas científicos, las mesas redondas y los programas de poesía entre otros.
·         Didácticos
Son aquellos que pretenden enseñar al televidente conocimientos sobre alguna disciplina, arte, oficio o cualquier ocupación de tipo práctico para ayudarle a vivir mejor.

1.3.3  enunciación televisiva
·         programación televisiva
En las estaciones de televisión el departamento de producción tiene a su cargo la realización de sus propios programas. Las transmisiones se complementan con películas o material proveniente de compañías distribuidoras.
·         Funciones e intenciones
Cuando te diriges a una persona siempre lo haces con una finalidad: preguntar u ordenar algo, expresar un sentimiento o deseo, informar, motivar, etc.
·         Informativa
Observa los hábitos televisivos de tus familiares y amigos la mayoría de algún noticiario para estar informada de lo que sucede en los ámbitos local, nacional e internacional.
·         Publicitaria
Las personas no encendemos el televisor para ver los anuncios generalmente los vemos de manera involuntaria. Las emisoras la transmiten especialmente en las horas de mayor audiencia.
·         Entretenimiento
Es el principal motivo que tienen las personas para ver la televisión. El televidente encuentra diversión, distracción y relajación viendo sus programas favoritos.
·         Educativa
Otra de las finalidades de este medio de comunicación es la transmisión de conocimientos mediante programas: de telesecundarias, plaza sésamo, cursos de inglés, series para el aprendizaje de la lecto-escritura, etcétera.
1.3.4  Narración Televisiva
Narrar significa producir un discurso dirigido a alguien en determinado momento y lugar. El resultado es un relato y debe contener hechos reales o imaginarios que se consideren acontecimientos.
·         Narrador
Son las personas que describen los hechos recurriendo al lenguaje verbal-oral o escrito, y al no verbal: icónico y kinésico, el icónico se refiere a imágenes y el kinésico a los gestos y a las mímicas que generalmente acompañan al habla.
·         Personajes
Una narración siempre tiene uno o varios personajes sobre quienes versa la historia. Al igual que otros medios de comunicación.
Protagonistas y antagonistas: son quienes desarrollan la acción principal
Principales: desempeñan un papel importante pero no esencial.
Secundario: su papel es de relevancia y complementan las acciones de las anteriores.
Ocasionales: cumplen la función de contribuir eventualmente al desarrollo de la trama.
·         Relato televisivo
Es interrumpido, por ello también se le ha llamado macro discurso, se caracteriza porque es espectacular, al dramatizar los hechos cotidianos.
El relato televisivo puede ser transmitido en directo diferido o mediante una combinación de ambos.
La transmisión en directo permite la preparación del relato a partir del conocimiento previo que se tiene sobre un acontecimiento que se va a producir en un lugar y fecha determinados.
El relato diferido es el programa grabado en directo y transmitido posteriormente. Estas técnicas permite producir programas de mejor calidad.
El relato mixto es la combinación de relatos en directo y en diferido.
·         El guion
El guion es el argumento del programa y contiene descripciones detalladas de la acción, posiciones de cámara, diálogos, música, ruidos y tiempos de las escenas.
Un guion se desarrolla en dos partes:
Guion literario: Comprende la descripción detallada de la acción y los diálogos.
Guion técnico: incluye información sobre la parte correspondiente al video y las especificaciones técnicas como movimientos de cámara, ángulos de toma, planos, entre otras.